Blog

Blog


Por Juan Aman Moreno Llabata 13 jun, 2022
¿Qué es la huella digital? A lo largo de nuestra vida volcamos miles de datos sobre nosotros en Internet. En Amán Moreno Servicio Funerarios incorporamos el servicio de Borrado de huella digital. ¿En qué consiste el borrado de la huella? Todos los datos que se han ido volcando en Internet, tales como cuentas de correo, perfiles en redes sociales, búsquedas en Google y otros buscadores o sus derivados, son eliminados por completo o parcialmente, transformándolos en conmemorativo, y que sea un lugar donde familiares y amigos se reúnan. Así mismo, si hay alguna imagen o dato que aparezca en los medios de comunicación, y quiere hacerla desaparecer, nos encargaremos de ello. ¿Cómo hacemos para borrar la huella? En primer lugar, haremos un Informe de rastreo , donde podrán ver qué aparece y dónde. Posteriormente se elabora el presupuesto, según los datos que aparezcan, y en caso de aceptarlo, procederemos al borrado según se establezca.
Por Juan Aman Moreno Llabata 13 jun, 2022
¿Qué es un Funeral Laico? Un funeral laico o civil basa el acto de despedida en la persona y su forma de vida. Se celebra la vida de la persona, sin ninguna referencia ni símbolos religiosos. Se recuerdan sus rasgos, virtudes, anécdotas, música, para acercarnos a la vida que compartimos y rendir un homenaje y tributo a la persona fallecida, compartiendo en comunidad el afecto de todos los que se relacionaron con ella, familia y amigos. No debemos centrarnos en el dolor del momento, si no en el legado que esta persona deja tras su paso por esta existencia. ¿Qué guion se sigue? El guion de la ceremonia busca crear un lazo emocional entre los presentes. No hay un protocolo inamovible para una ceremonia laica. Gracias a esta flexibilidad cada cual puede diseñarla a su manera. En Amán Moreno Servicios Funerarios hemos creado un guion propio que se adapta a las secuencias de: • Bienvenida . El orador da la bienvenida a los asistentes, agradeciendo la presencia a los asistentes y explicando el desarrollo del acto. • Reflexiones generales . Se introduce alguna reflexión sobre la vida y la muerte, incluso la experiencia de otros frente a la muerte o el testimonio de alguna persona apreciada por el difunto. Se contextualiza la celebración de la despedida de la persona fallecida. Cabe algún fragmento de un reportaje, una historia, etc. • Homenaje o tributo . Trataremos de glosar la vida del fallecido, testimoniar el sentimiento de admiración, respeto o afecto hacia el difunto, con anécdotas sobre su vida, imágenes, testimonios de amigos y persona en la sala. Este es el espacio central del acto , en el que permite conocer detalles de las relaciones del fallecido con su entorno más íntimo y su entorno social. • Despedida . El orador agradecerá la asistencia de cuantos están presentes, el haber participado en su acto de despedida recordar algunas ideas que, sobre la vida, eran compartidas por la persona o su familia. Así mismo, se especifica el destino del cuerpo (inhumación o cremación), y si hay prevista alguna actividad más tras la ceremonia o para ir al cementerio. Entre cada momento se suele poner alguna pieza de música, en vivo o grabada, invitando a la reflexión y dar un poco de brillantez a la ceremonia.
Por Juan Aman Moreno Llabata 09 jun, 2022
Después de haber perdido a un ser querido, estas fechas son especialmente duras por los momentos que no vamos a volver a vivir con esa persona. No hay una forma correcta de afrontarlo. No te sientas culpable por sentir alegría en algún momento compartido con familia o amigos.
Por Juan Aman Moreno Llabata 07 jun, 2022
¿Qué destino puedo dar a las cenizas? Disponemos de varias opciones después de haber incinerado a una persona. Inhumación . Podemos inhumar (enterrar) las cenizas en un cementerio. Bien en una unidad de enterramiento que ya tengamos con algún familiar, o con la adquisición de una unidad de nueva concesión. Dependiendo de la ordenanza de cada cementerio, se podrá ocupar un tipo de unidad. Esparcimiento . No está permitido esparcir las cenizas de un fallecido de cualquier manera y en cualquier lugar. Si el deseo es esparcirlas en el mar, existen empresas dedicadas a trasladar a la familia hasta el punto permitido, y se puede organizar una despedida más o menos numerosa, y con más menos elementos (música, orador, pétalos, etc.). Se pueden esparcir en espacios abiertos, tales como montañas, campos o terrenos propios. No se pueden esparcir a la orilla del mar, ni en espacios públicos (parques o jardines, fundamentalmente). Custodia familiar . Es la opción por la que los familiares pueden conservar la urna en el lugar que deseen, incluso enterrarlas en alguna propiedad donde hubieran dispuesto hacerlo. Esta opción tiene el carácter de reversible, por lo que, si estamos frente a un fallecimiento repentino o no previsto, siempre deja tiempo a cambiar el destino una vez se tome una decisión de qué hacer con las cenizas. Otras opciones : La familia tiene otras opciones, entre ellas renunciar a retirarlas, y desde el Crematorio se depositarán en un lugar común que a tal fin exista en la localidad. Continuamente aparece alguna nueva, tal como transformarlas en un diamante, mezclarlas con pintura y pintar un cuadro, con un sinfín de opciones. Contacte con Amán Moreno Servicios Funerarios para ayudarle a buscar la opción que mejor se ajuste a su voluntad. Dependiendo del destino que queramos dar a las cenizas, nos convendrá un tipo de urna u otro. Le asesoraremos sobre qué urna es más adecuada al fin deseado.
Por Juan Aman Moreno Llabata 07 jun, 2022
¿Qué es el permiso por fallecimiento? Según el art. 37.3 del Estatuto de los Trabajadores (E.T.) “el trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, durante 2 días por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de 4 días”. ¿Cuándo y quién lo puede solicitar? El fallecimiento de familiares que dan derecho a este permiso son los de 2º grado, ya sea por consanguinidad o por afinidad (familiar político). Es decir, un trabajador puede pedir este permiso cuando haya fallecido su cónyuge, padres, abuelos, hijos, nietos, suegros, abuelos, cuñados, tanto suyos como de su cónyuge. A las parejas de hecho , aunque estén registradas, no se les reconoce este permiso, salvo que se disponga de lo contrario en el contrato de trabajo, convenio colectivo o pacto de empresa. ¿Cuándo hay desplazamiento, y, por tanto, derecho a 4 días? El debate surge cuando el convenio colectivo nada dice al respecto, puesto que el ET tampoco lo hace. Pues bien, la sala de lo Social del TS (STS 4476/2012) fundamenta que “… la licencia retribuida de dos días se concede por motivos personales relacionados con las circunstancias que atraviesa la familia del trabajador…” , planteando la cuestión de si “cualquier desplazamiento, cualquier viaje a otra plaza da derecho a la ampliación de la licencia retribuida, con independencia de cuáles sean las circunstancias del trayecto.” El TS en su sentencia entiende que la duración del permiso retribuido debe depender de las circunstancias de todo tipo de desplazamiento: “distancia entre poblaciones, medios de transporte, facilidad para el viaje, duración del mismo, etc., pues no es lo mismo disfrutar en la localidad de residencia de una buena red de carreteras, de un buen transporte público con variados horarios y medios que vivir en un lugar con malas comunicaciones”. Concluye razonando que “cualquier viaje a otra localidad no genera derecho a una licencia de cuatro días, sino que para la concesión de ésta habrá de tenerse en cuenta la distancia entre los municipios, los medios de transporte existentes entre ellos, el tiempo que se tarda de un lugar a otro y otras circunstancias que permiten discriminar positivamente a quien tiene que realizar una travesía más larga y complicada”. Por tanto, habrá que atender a las circunstancias concretas de cada caso para poder determinar si procede o no la ampliación a cuatro días de esta licencia retribuida, teniendo en cuenta los criterios que refiere el TS.
Por Juan Aman Moreno Llabata 07 jun, 2022
¿Qué es el impuesto de sucesiones? El Impuesto sobre Sucesiones u Donaciones (ISD) el gravamen por la transmisión de bienes o derechos de una persona fallecida a sus herederos. El ISD es un tributo aplicado a la transmisión de bienes y derechos entre personas físicas. En el caso de las sucesiones , este tributo grava todos aquellos incrementos patrimoniales obtenidos por una persona a título gratuito, y mortis causa. Los tipos impositivos y la recaudación está transferida a las comunidades autónomas, así como las posibles reducciones a aplicar. Se trata de un impuesto progresivo. Es decir, a mayor masa hereditaria, mayor importe a pagar. ¿Quién lo tiene que pagar? Cada uno de los causahabientes que acepte su parte de la herencia. ¿Cómo se calcula el importe del ISD? Para calcular la base imponible del ISD, hay que calcular el Caudal Hereditario (activo menos pasivo), el valor neto de todos los bienes, derechos (que no se extingan a su muerte, como pueden ser derechos de usufructo o habitación) y obligaciones titularidad del difunto, incluyendo el ajuar doméstico, a lo que restaremos cargas y gastos deducibles: • Cargas sobre bienes que resten valor o capital. • Deudas contraídas por el fallecido, satisfechas por sus herederos. • Deudas del fallecido con la Administración pública • Gastos derivados de la enfermedad y posterior sepelio. Bienes + derechos – obligaciones = caudal hereditario. Cuando no se tiene claro el patrimonio de una persona tras su fallecimiento, habrá que iniciar una serie de trámites tendentes a la investigación de este. Para la gran mayoría, se habrá de acreditar el fallecimiento del causante y el interés legítimo del interesado, al considerarse llamado a la herencia. Habitualmente, son los siguientes: • Bienes inmuebles : se puede solicitar al Registro de la Propiedad una nota de localización de propiedades. En él aparecerán todos los inmuebles registrados a nombre del difunto. También podemos aportar escrituras de compraventa. • Ajuar doméstico : es el conjunto de enseres que obran en la vivienda habitual del causante, a excepción de aquellos objetos artísticos, históricos u otros de gran valor. • Cuentas y productos bancarios : los interesados podrán solicitar a las entidades bancarias certificados de cuentas, depósitos, acciones y/o préstamos bancarios que el fallecido tuviese en ellas. Al no haber un registro central, se tendrán que ir recabando entidad por entidad. Otra opción es la de acudir a la delegación territorial de la Agencia Tributaria y solicitar una copia de la última declaración de la renta del causante, en la suelen aparecer los datos bancarios, por regla general. • Registro de bienes muebles : incluye los registros de contratos sobre bienes muebles, como pueden ser: venta a plazos, arrendamientos financieros, hipotecas mobiliarias o navales… • Vehículos a motor : se puede solicitar al registro de la Dirección General de Tráfico la titularidad de los vehículos que en él figuren a nombre del causante. • En el caso de empresarios , habrá que auditar las cuentas de la empresa para ver si tenía derechos pendientes de cobro o si había cantidades pendientes de pago a proveedores o trabajadores, por ejemplo. ¿Qué plazo hay para pagarlo, y cómo hacerlo? El plazo para liquidar este impuesto es de 6 meses desde la fecha de fallecimiento. Durante los 5 primeros meses se puede solicitar una prórroga de 6 meses más, con el recargo correspondiente por intereses de demora. Para realizar el pago del ISD, necesitaremos: • Certificado de defunción . Se lo facilitamos con la documentación que entregamos a los familiares. • Certificado de Actos de Últimas Voluntades . Al igual que el certificado de defunción, se lo facilitamos. • I nventario y valoración de bienes . Deberá realizarse para calcular la masa hereditaria y distribuirla entre cada uno de los herederos. Una vez obtenida la documentación, hay 2 opciones para liquidar el impuesto: • Autoliquidación . Tras calcular la masa hereditaria, los herederos confeccionan el modelo 650, y lo presentan ante la Agencia Tributaria. Es la mejor opción, por práctica y sencilla. • Liquidación administrativa . En este caso no son los interesados quien calculan el impuesto, si no la Administración Tributaria de la Comunidad Autónoma. Una vez presentemos la documentación, será la Administración quien nos diga el importe y el plazo para hacer efectivo el ingreso a cuenta.
Por Juan Aman Moreno Llabata 06 jun, 2022
Cuántas veces, tras ver una película, por ejemplo, donde uno de los protagonistas muere, surgen las preguntas en la cabeza de un niño: ¿qué edad tiene la gente cuando muere?, ¿los niños se pueden morir?, cuando mis papás se mueran, ¿puedo ir con ellos? ¿Es bueno explicar la muerte a un niño? Rotundamente, sí. No sólo es bueno, si no que es necesario. Actualmente tenemos serias dificultades para abordar el tema de la muerte con los niños. Rara vez se les incluye en los ritos funerarios, creyendo que estar en contacto con la muerte les puede traumatizar. Incluso, muchas veces consideramos de mal gusto hablar de la muerte, y se evita el tema, porque, aunque no lo admitamos, a todos nos inquieta y nos angustia enfrentarnos a ella. Procuramos que sepan lo menos posible, e incluso responder con evasivas o cambiar de tema. Los niños y adolescentes tienen muchas inquietudes sobre la muerte y tratan de buscar respuestas entre sus referentes. Al percibir la angustia en los mayores, dejan de preguntar, sin que por ello disminuya su inquietud. Al contrario, suele aumentar al ver que genera tanta intranquilidad en el adulto, por lo que acaban inventando sus propias teorías y suposiciones sobre la muerte. Es importante apoyar emocionalmente al niño en esos momentos, para que pueda entender el concepto de la muerte con naturalidad. Para ello tiene que adquirir conceptos básicos que conformen esta idea: La muerte es universal. Todos los seres vivos mueren, y así debemos transmitirlo a nuestros hijos. La muerte no es selectiva. La muerte es irreversible. Cuando morimos no podemos volver a vivir nunca. Es importante que entiendan que no es un estado que pueda cambiar, es permanente. Cesación de los procesos vitales. Todas las funciones vitales terminan en el momento de la muerte. Su cuerpo deja de funcionar al completo. Por ello, no respira, no se mueve, no ve, no oye… Causalidad. Toda muerte tiene un por qué. Es importante explicar el porqué de la muerte, para evitar que creen sus propias teorías que les pueda causar angustia y se coloquen ellos como culpables. “El abuelito ha muerto porque yo le grité”… Construir la idea de la muerte desde los ojos de un niño. Es muy importante que cuando respondamos a sus preguntas, les expliquemos la muerte siendo muy conscientes de su edad, adaptando nuestras palabras a su nivel cognitivo. Los más pequeños, hasta 2 años, desconocen el significado de la palabra muerte y no están preparados para entenderla. Sin embargo, sí son capaces de percibir la ausencia del ser querido, y lo perciben como la angustia de perder el amor de otro. En esta etapa son muy susceptibles a los cambios en sus rutinas y horarios, y perciben el ánimo negativo en sus cuidadores. Para afrontar una muerte en esta etapa, lo mejor es intentar mantener el contexto como estaba antes del fallecimiento, minimizando cualquier cambio. La muerte en niños de 3 a 6 años, todavía consideran que la muerte es temporal y reversible, por ello les cuesta entender por qué una persona no se mueve o no les escucha. Tampoco creen que les pueda tocar a ellos o a sus padres. Debemos tener cuidado con las explicaciones que les damos, pues en esta etapa lo interpretan todo de manera literal. Si decimos “el abuelito está en una estrella”, ellos preguntarán cómo pueden ir o cómo pueden hablar con él. La muerte en niños de 6 a 10 años. Al final de esta etapa los niños ya son capaces de entender lo que es la muerte. Sobre los 7 años dejan de ver la muerte como algo temporal, pero aún les cuesta entender que ellos también morirán, y siguen viviendo la muerte como selectiva, que sólo afecta a personas mayores. Hacia los 9 ya aparece el concepto de universalidad y comienzan a temer mucho por la muerte de sus familiares. En esta etapa es normal que nos ataque con un bombardeo de preguntas, a veces difíciles de contestar, como, por ejemplo, “¿en qué se convierte el cuerpo después de morir?”. A partir de los 8 años, un niño puede participar en ceremonias funerarias si él quiere, siempre acompañado y explicándole previamente qué es lo que va a presenciar. Cómo explicar la muerte a un niño, según su edad. Debemos tener en cuenta que nuestros hijos deben conocer la verdad y nunca decir algo que sea falso, pero las palabras que utilicemos deben estar adaptadas a su momento evolutivo, ayudándole a que pueda desarrollar recursos y avanzar en su crecimiento emocional. Para los niños, igual que para los adultos, la muerte es uno de los conceptos más difíciles de entender. Ocultar, callar o dar explicaciones erróneas, sólo hará que la experiencia de la muerte, además de resultar muy dolorosa, se convierta en algo complicado y patológico. Hay que transmitirles la noticia de la muerte de un ser querido lo antes posible y siempre a través de una persona en quien confíe. La noticia se la iremos dando de una manera progresiva, no de golpe, dándole tiempo a que vaya planteando sus inquietudes, informando al colegio para que sus profesores tomen las medidas necesarias. La muerte debe explicarse en términos reales. Podemos utilizar ejemplos de la naturaleza para hacérselo más sencillo, y una vez lo hayamos explicado, utilizar dibujos, rituales, cuentos y cartas para elaborar una despedida a su medida. Debemos estar receptivos a su mundo emocional y ayudarle a expresar sus preocupaciones y emociones asociadas a la muerte, tranquilizándole y diciéndole que nosotros estamos bien y que vamos a estar ahí para cuidarle. En este momento le ayudaremos a entender que él no es responsable de la muerte de su familiar y a elaborar sus emociones. Los niños pueden expresar sus emociones respecto a las situaciones de pérdida con dibujos, rituales o cartas de despedida. Por último, otro temor que puede aparecer es el miedo a olvidarse de la persona que se ha ido. Por ello, es importante que compartamos las fotografías, recuerdos o historias que hayamos vivido con la persona fallecida. Esto les ayudará a sentirse acompañados, comprender lo ocurrido e integrar de forma natural la muerte como parte de su historia de vida.
Trámites tras la defunción
Por Juan Aman Moreno Llabata 18 ago, 2020
Al ser una situación poco cotidiana, no solemos saber qué trámites debemos llevar a cabo tras la defunción.
¿Cómo vestirse para un funeral?
Por Juan Aman Moreno Llabata 18 ago, 2020
La vestimenta es un factor muy importante a tener en cuenta en un funeral ya que es un símbolo de respeto y afecto hacia el difunto y su familia.
¿Cómo comportarse y qué decir durante un funeral?
Por Juan Aman Moreno Llabata 18 ago, 2020
La muerte de un ser querido es algo con lo que nos vamos encontrar alguna vez a lo largo de toda nuestra vida. ¿Sabemos cómo debemos actuar durante un funeral?
Ver más entradas
Share by: